350 millones de personas no son capaces de distinguir los coloresColorADD ha creado un sistema universal para interpretarlo
Cuando se habla de las
distintas discapacidades que afectan a los diversos sectores de la población,
suele pensarse en la gente que necesita de sillas de ruedas o que es invidente.
Sin embargo, desafortunadamente hay muchas más como el daltonismo.
Se calcula que
aproximadamente 350 millones de personas en el mundo sufren de algún grado de
daltonismo, es decir, dificultad para interpretar los colores. Los
inconvenientes van de lo más básico a verdaderos problemas, como vestirse de
manera coordinada cada mañana, identificar correctamente las líneas del metro,
distinguir pastillas o interpretar señales como los semáforos.
“Si el semáforo es
normal, sabemos si está en rojo o verde por la posición de la luz, pero si
tiene un semáforo lateral adicional para ir a la derecha o a la izquierda es
muy complicado interpretarlo, ¿Cómo saber cuándo está en rojo o verde?”,
explica un daltónico.
Como suele ocurrir con
las personas que padecen alguna deficiencia, su condición los margina y les
resta independencia, por lo que el 73 por ciento se sienten excluidos
socialmente, 64 por ciento reconoce que la confusión de colores es su mayor
problema, 50 por ciento se sienten avergonzados por el color elegido y 42 por
ciento tiene dificultades de integración en el trabajo.
Ante esta situación,
el investigador Miguel Neiva creó ColorADD, un código
universal basado en tres símbolos monocromáticos que representan a los colores
primarios y permiten la interpretación del color a través del conocimiento de
la “Teoría de la Adición del Color” donde al sumar un color con otro, produce
un tercero.
“Los símbolos que incluyen los colores, se convierten en un juego
mental, fácil de memorizar y aplicar en situaciones cotidianas. ColorADD es un
herramienta democrática e inclusiva que acerca el color y el diseño a todos”,
explicó Neiva.
Su iniciativa ha
encontrado eco en más de 70 empresas y entidades en España que incluyen
fábricas de lápices, de ropa, el metro, y varios hospitales.
Además de contribuir a
la mejora de las vidas de los daltónicos y la integración en la escuela de los
niños con este problema, las empresas han encontrado un nuevo mercado que les
reditúa con buenas ganancias, por lo que todos salen beneficiados.
Su éxito ha llevado a
ColorADD a expandirse a otros países europeos principalmente. Sin embargo,
esperemos que llegue pronto a América, concretamente a México, pues aunque no
hay registros claros de cuántos son los mexicanos con esta condición, ellos se
verán ampliamente beneficiados con ColorADD que, como ha sido descrito, “está
reinventando la rueda del color”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario